Plataforma de aprendizaje

Introducción a la
Programa de formación

Introducción

En el deporte no se trata sólo de ganar partidos, sino de fomentar la confianza, las amistades y las habilidades para la vida. Como entrenador, tienes el poder de crear un entorno en el que los jóvenes se sientan seguros, apoyados y motivados para crecer.

En MINDPLAY está diseñado para ayudarle a vincular el deporte con la salud mental.

Objetivos de aprendizaje:

Contenido clave

Comprender lo que MINDPLAY proyecto.
Reconocer cómo el voleibol y otros deportes pueden contribuir al bienestar mental.
Comprender su papel como entrenador en la creación de un cambio positivo.

Tarea de reflexión

Los jóvenes de hoy se enfrentan a retos: estrés, ansiedad, aislamiento, discriminación.
Los deportes de equipo como el voleibol crean oportunidades de conexión y pertenencia.
Los entrenadores son modelos de conducta: pueden advertir, guiar e inspirar.

Lo más importante

Piensa en un entrenador o mentor que te haya inspirado en tu propia vida.
¿Qué hicieron para que te sintieras seguro, apoyado o motivado?

¡Comienza el aprendizaje!

MINDPLAY te ofrece lo último en herramientas, no sólo para entrenar el juego, sino para guiarte en cada paso del camino de la vida.

Módulo 1: Reconocer las señales
de problemas de salud mental

Introducción

Como entrenador, pasas mucho tiempo con los jóvenes. Ves cómo se comportan en los entrenamientos, cómo reaccionan ante los retos y cómo se relacionan con sus compañeros de equipo. Esto te coloca en una posición única: puedes ser el primero en darte cuenta si algo se siente "mal".

Reconocer a tiempo las señales de problemas de salud mental puede suponer una gran diferencia. No significa que haya que ser psicólogo. Simplemente significa estar atento, preocuparse y estar preparado para guiar a un joven hacia el apoyo adecuado si lo necesita.

Objetivos de aprendizaje

Al final de este módulo, serás capaz de:

Identificar los signos comunes de los problemas de salud mental en los jóvenes deportistas.
Comprender la diferencia entre el "estrés normal" y problemas más graves.
Sepa qué hacer (y qué no hacer) cuando detecte un problema.

Qué hay que tener en cuenta:

Tensión normal

Es normal que los jóvenes deportistas:
Se siente nervioso antes de un partido.
Enfadarse tras un error.
Tiene altibajos de humor.

Señales de advertencia

Pero presta atención si te das cuenta:
Tristeza persistente o retraimiento (no hablar, evitar a los amigos o entrenar).
Cambios repentinos de comportamiento (irritabilidad, ira, agresividad o estar inusualmente callado).
Pérdida de motivación (saltarse los entrenamientos, falta de interés por el deporte que amaban).
Signos físicos (cansancio, quejas de dolores de cabeza o de estómago sin causa médica).
Hablar de desesperanza ("No sirvo para nada", "Nada importa", "No quiero estar aquí").

Cómo responder como entrenador

Estar presente: Demuestra que te das cuenta y que te importa.
"He visto que últimamente estás más callado que de costumbre. ¿Cómo estás?"
Escuchar activamente: No interrumpas ni te precipites. Déjales hablar.
Evitar juzgar: No digas "No es nada" o "Endurecete".
Ofrecer apoyo, no soluciones: No necesitas arreglarlo todo.
Fomentar la ayuda profesional en caso necesario: Si crees que la situación es grave, anima al joven a hablar con un orientador escolar, un psicólogo o sus padres.

Lo que no hay que hacer:

No ignore las señales porque "ya se les pasará".
No compartas sus luchas con otros sin consentimiento (a menos que se trate de una cuestión de seguridad).
No intentes actuar como su terapeuta.

Consejos prácticos:

Pide a todos que compartan una palabra sobre cómo se sienten antes del entrenamiento.
Así se normaliza hablar de las emociones y es más fácil detectar cuando alguien no está bien.

Ejercicios

Pasar la pelota del pensamiento

Los jugadores se lanzan una pelota. Quien la atrape debe compartir un pensamiento o sentimiento (por ejemplo, "Hoy me siento...") para practicar la expresión de emociones.

Pies rápidos, mente rápida

Un ejercicio de reacción en el que los deportistas deben responder rápidamente a indicaciones (por ejemplo, "Di una cosa que te haga feliz") para conectar la actividad física con la agilidad mental.

Lo más importante

No se espera que diagnostique o trate problemas de salud mental.
Tu papel es:

Aviso de cambios.
Muestre atención y empatía.
Fomentar el apoyo adecuado cuando sea necesario.

Módulo 2: Cómo construir un
Entorno propicio

Introducción

Todo equipo de éxito se basa en algo más que habilidades y tácticas: se basa en la confianza, la pertenencia y la seguridad. Cuando los jóvenes deportistas se sienten seguros, respetados y valorados, rinden más y desarrollan una mayor resistencia en la vida. El papel de un entrenador consiste en crear este entorno cada día.

Objetivos de aprendizaje

Al final de este módulo, serás capaz de:

Entender qué hace que una cultura de equipo sea solidaria.
Aprenda pasos concretos para crear seguridad e inclusión.
Practica la gestión positiva de los conflictos.
Reflexione sobre su propio estilo de entrenamiento y su impacto en los jugadores.

Estrategias para entrenadores

Refuerzo positivo
Sustituya las críticas por comentarios constructivos.
Ejemplo: En lugar de "Deja de cometer errores", prueba con "Veo tu esfuerzo: vamos a ajustar tu posición la próxima vez".
Valores claros
Definir juntos las reglas del equipo (respeto, equidad, estímulo).
Preséntelos visualmente en el espacio de formación.
Inclusión en la práctica
Rotación de funciones (capitán, jefe de calentamiento). Deja espacio para que brillen los jugadores tímidos.
Resolución de conflictos
Enseñar a los jugadores a utilizar "Me siento..." declaraciones en lugar de culpar. Mediar abiertamente: escuchar a ambas partes y encontrar soluciones juntos.
Espacio seguro contra la exclusión
Tolerancia cero con la intimidación, las burlas o la ignorancia de los compañeros de equipo. Sea un modelo a seguir: señale inmediatamente las faltas de respeto.

Por qué son importantes los entornos favorables:

Reducen la ansiedad - Los deportistas saben que los errores forman parte del crecimiento.
Fomentan la apertura - los jugadores hablan de sus dificultades con más facilidad.
Mejoran la motivación - todos sientan que tienen un lugar en el equipo.

Ejemplo:

Un jugador se niega a pasar el balón a un compañero que no le gusta.

¿Cómo puedes convertir este momento en una oportunidad de aprendizaje?

Pausa el juego.
Diríjase a todo el equipo: "En voleibol, ganamos juntos. Reflexionemos: ¿qué pasa si dejamos de incluirnos unos a otros?".
Invite a los jugadores a compartir ideas y, a continuación, reinicie el juego con un nuevo enfoque.

Ejercicios

Sentimientos de papel

Cada jugador escribe un sentimiento en un papel, lo arruga y lo tira. Todos eligen uno al azar y comentan cómo podría sentirse, fomentando la empatía.

Escucha activa

Empareja a los jugadores. Uno habla de su día durante 1 minuto, el otro sólo puede escuchar, sin interrupciones. Luego cambian los papeles. Fomenta el respeto y la capacidad de escuchar.

Lo más importante

Un entorno de apoyo no se crea de la noche a la mañana. Se crea a través de pequeñas acciones coherentes que hacen que cada jugador se sienta seguro, valorado y preparado para crecer.

Módulo 3: Buenas prácticas para
Apoyo a los jóvenes
Bienestar a través del deporte

Introducción

El deporte es una herramienta única para enseñar lecciones que van más allá de la cancha. Cada sesión de entrenamiento puede desarrollar habilidades para la vida como la comunicación, la resiliencia, la paciencia y la empatía. En toda Europa, los proyectos han demostrado que cuando los entrenadores integran estrategias de bienestar en el deporte, los jóvenes prosperan tanto en el deporte como en la vida.

Objetivos de aprendizaje

Al final de este módulo, serás capaz de:

Explore las mejores prácticas europeas que conectan deporte y bienestar.
Aprende cómo el voleibol desarrolla habilidades para la vida.
Aplique las mejores prácticas en sus propias sesiones.

Contenido

Lecciones de los proyectos europeos:

Reflexión después del entrenamiento: Preguntar a los jugadores qué han aprendido emocionalmente, no sólo técnicamente.
Tutoría entre iguales: Emparejar a deportistas de más edad con otros más jóvenes para que les orienten.
Eventos inclusivos: Organizar partidos de nivel mixto para celebrar la participación, no sólo el rendimiento.

Habilidades para la vida a través del voleibol:

Trabajo en equipo - Los jugadores aprenden que el éxito requiere colaboración.
Resiliencia - Los errores forman parte del juego: recuperarse es la verdadera habilidad.
Liderazgo - Dar a todos la oportunidad de asumir responsabilidades genera confianza.
Empatía - Apoyar a los compañeros de equipo en los momentos difíciles refuerza la conciencia emocional.

Ejemplo:

En un proyecto, un entrenador rotaba a los capitanes de equipo cada semana. Incluso los jugadores más tímidos tuvieron que asumir responsabilidades. Con el tiempo, adquirieron confianza y el equipo se cohesionó.

Ejercicios

El circuito de la confianza

Se establecen estaciones (por ejemplo, regate, saque, salto). En cada estación, los jugadores se animan unos a otros con comentarios positivos.

Carrera de relevos Emotion

Los equipos deben completar un relevo expresando una emoción diferente en cada etapa (feliz, triste, enfadado, emocionado). Ayuda a los jugadores a relacionar las emociones con el movimiento.

Enfriamiento consciente

Después de la práctica, guía a los atletas a través de ejercicios de respiración y conciencia corporal. Fomenta la relajación y la reflexión.

Desafío Stress Dribble

Los jugadores driblan un balón mientras dicen en voz alta un estrés que sienten, y luego se lo pasan a un compañero. El equipo responde con ánimos.

Charla positiva Huddle

Los jugadores se colocan en círculo y cada uno dice algo positivo sobre el compañero situado a su derecha.

Estiramiento de autocompasión

Durante los estiramientos, los jugadores se dicen a sí mismos una frase amable ("Hoy lo he hecho lo mejor que he podido").

Lo más importante

Cada ejercicio, cada partido, cada error es una oportunidad para desarrollar habilidades y bienestar para toda la vida.

Módulo 4: Estrategias para
Sensibilizar sobre la salud mental
Comunicación eficaz

Introducción

La salud mental sigue estando rodeada de estigma. Los jóvenes pueden temer ser juzgados o malinterpretados si se sinceran. Los entrenadores pueden cambiar esta situación normalizar las conversaciones y mostrando empatía.

Objetivos de aprendizaje

Al final de este módulo, serás capaz de:

Practicar estrategias de comunicación que fomenten la apertura.
Aprende a escuchar con empatía, no juzgando.
Utilizar actividades de sensibilización para acabar con el estigma en los equipos deportivos.

Contenido

Herramientas de comunicación eficaz:

Escucha activa: Asentir con la cabeza, contacto visual, repetir frases clave ("He oído que estás estresado por los estudios").
Frases de apoyo: "Gracias por confiar en mí" > "No es nada".
Preguntas abiertas: "¿Cómo te has sentido últimamente?" > "¿Estás bien?" (que suele obtener un sí/no).

Sensibilización en el deporte:

Organice breves reuniones de control del equipo antes de la formación.
Celebre el Día Mundial de la Salud Mental con una actividad (por ejemplo, muro de gratitud).
Compartir MINDPILLS (herramientas breves de motivación) semanal.

Ejemplo:

Un jugador confiesa: "Me siento nervioso antes de cada partido. A veces no puedo dormir".

Respuesta del entrenador: "Suena duro. Muchos atletas sienten esto. Probemos juntos un ejercicio de respiración antes del próximo partido".

Ejercicios

Ultimate Frisbee

Juego modificado en el que la puntuación requiere comunicación (por ejemplo, decir el nombre de un compañero antes de pasar). Refuerza la escucha y la cooperación.

Valores deportivos

Los equipos hacen una lluvia de ideas sobre 5 valores (por ejemplo, respeto, trabajo en equipo) y los demuestran mediante pequeños juegos de rol en la cancha.

Lo más importante

La comunicación no consiste en resolver problemas, sino en mostrar a los jóvenes que no están solos.

Módulo 5: Límites del papel del entrenador

Los entrenadores son poderosos modelos de conducta, pero son no terapeutas. Comprender los límites protege tanto a los jugadores como a los entrenadores. Su papel es apoyar, advertir y guiar, no diagnosticar ni tratar.

Objetivos de aprendizaje

Al final de este módulo, serás capaz de:

Conoce tu papel y sus límites.
Sepa cuándo se necesita ayuda profesional.
Practica la protección de tu propia salud mental.

Contenido

Qué pueden hacer los entrenadores:

Observa los cambios de comportamiento.
Proporcionar ánimo y un espacio seguro.
Sugerir recursos o ayuda profesional.

Cómo protegerse

Compartir la responsabilidad con los co-entrenadores o los padres.
Establece límites claros (no estés disponible 24 horas al día, 7 días a la semana).
Utiliza las redes de apoyo entre iguales.

Lo que no pueden hacer los entrenadores:

Diagnosticar afecciones.
Proporcionar terapia.
Sustituye a psicólogos, médicos o consejeros.

Cuándo remitir:

Tristeza persistente durante semanas.
Hablar de desesperanza o autolesiones.
Ansiedad grave o problemas de alimentación.

Ejemplo:

Si un jugador dice: "A veces desearía no estar aquí," - esto va más allá del papel de un entrenador.

La mejor respuesta: "Estoy muy preocupada por ti. Creo que deberíamos hablar juntos con un consejero o con los padres".

Tarea de reflexión:

Escribe 3 situaciones en las que remitir inmediatamente a un jugador a un profesional.

Lo más importante

Los mejores entrenadores saben cuándo intervenir y cuándo retirarse.